Salud y adolescencia clase 9-10
SALUD Y
ADOLESCENCIA 4°B
Prof. Murúa
Daiana - dai.murua@gmail.com
¡Hola chicos
y chicas! Espero que estén bien, el día de hoy vamos a trabajar sobre los
métodos anticonceptivos, creo que me habían mencionado el primer día que los
habían visto, pero por si acaso los repasamos, ¡nunca está de más! Y luego
seguimos con la siguiente unidad.
Sexo – Sexualidad
Como
estuvimos viendo en otras clases, la sexualidad no es sólo acto sexual. Implica
la afectividad, los intereses, el placer, la intimidad, hasta el estado de
ánimo. También vimos que la sexualidad acompaña al ser humano durante toda la
vida, pero se manifiesta de forma diferente en cada etapa. En la adolescencia
podemos ubicar un momento muy particular con respecto a la sexualidad, porque
se desarrolla el cuerpo con los caracteres sexuales secundarios que empiezan a
verse en la pubertad, ¿Recuerdan estos cambios? El cambio de la voz en los
varones, el crecimiento de pechos en las mujeres, la aparición de vello, la
menstruación, la autoexploración a través de la masturbación, etc. Estos
cambios anuncian un nuevo momento para la sexualidad.
Como vimos
según la teoría de Freud, en la adolescencia y adultez se hace posible el acto
sexual porque las metas preliminares que brindaban placer ahora se unen para
una meta final: el acto sexual. Durante mucho tiempo el acto sexual se lo
relacionó solamente al fin de la reproducción, pero también es importante
destacar que es un momento de intimidad donde se obtiene bienestar y placer.
Por eso incluye la vida emocional y afectiva, porque es necesario encontrar a
una persona con la que se pueda sentir confianza y comodidad, además de la
atracción física, es importante tener el consentimiento de ambas personas para
concretar el acto sexual, y no hacerlo por la presión de otras personas. Siempre
se está a tiempo de decir que no, no importa cuánto se haya “avanzado” en el
momento, si no se sienten cómodos/as pueden decir que no hasta que se sientan
listos/as.
Por otro
lado, cada adolescente y adulto vive la sexualidad de manera particular. Hay muchos
mitos sobre cómo se debe vivir la sexualidad en hombres y mujeres, pero la
realidad es que es algo muy personal y subjetivo, que puede vivirse libremente
siempre y cuando no implique un daño para la otra persona o para uno mismo.
También en cuestiones sexuales, como vimos, existen derechos, por este motivo
tenemos leyes que nos protegen ante situaciones de acoso, abuso o violación
(más adelante veremos este tema).
Hoy nos
dedicaremos a hablar de métodos anticonceptivos, si bien hacen referencia a la
anticoncepción, sabemos que no sólo es importante evitar el embarazo, sino
también prevenir las enfermedades e infecciones de transmisión. Es importante
utilizar los métodos porque cuando no se busca un embarazo, o no se tiene una
pareja estable no podemos saber cuál es la salud de la otra persona, a veces
hasta las propias personas desconocen si tienen alguna condición que puede ser
contagiosa.
Recordemos el aparato reproductor masculino y femenino a través del siguiente esquema:
Para hablar
de métodos anticonceptivos veamos el siguiente video:
Los métodos
anticonceptivos:
https://www.youtube.com/watch?v=NdEKzlIittk
Pero… ¿De
qué nos protegemos además del embarazo? Veamos de forma breve algunas de las
enfermedades e infecciones de transmisión sexual:
¿Qué son las
infecciones de transmisión sexual (ITS)?:
https://www.youtube.com/watch?v=1gbF4MjoOPE
Todo lo que debes saber sobre las ITS:
https://www.youtube.com/watch?v=5QBcytCYxPU
MITOS SOBRE
SEXUALIDAD
Sabemos que
existen algunos mitos o confusiones sobre sexualidad, que se vienen
manifestando hace años y se transmiten de generación en generación, lo mejor
será responder a estas cuestiones:
1) ¿En la primer relación sexual hay
riesgo de embarazo si no se utiliza protección? Sí, hay riesgo
2) ¿Qué pasa si el uso de preservativo
“molesta” o da alergias, etc.? Existen variedad de preservativos, por ejemplo
de otro material que no sea látex para casos de alergias. El uso de
preservativo no debería “apretar” ni generar molestias.
3) ¿Puedo comprar cualquier
anticonceptivo oral (pastillas de todos los días) en la farmacia? Si, PERO lo
conveniente es que visites a un ginecólogo/a que te realice estudios para ver
qué tipo de pastillas podés tomar. (Como por ejemplo, análisis de sangre,
ecografías pap y colposcopia)
4) ¿Cada vez que tengo relaciones sin
protección puedo tomar la mal llamada “Pastilla del día después”? No, este es
un método de EMERGENCIA, cuando por ejemplo el preservativo se rompe o hubo
alguna imposibilidad de protección.
5) ¿Si parejas del mismo sexo tienen
relaciones sexuales no deben usar protección? Las parejas homosexuales (mujer y
mujer, o varón y varón) deben utilizar igualmente métodos de protección, para
prevenir enfermedades e infecciones de transmisión sexual. Como por ejemplo el
preservativo entre varones, o el campo de látex para las mujeres.
6) ¿En caso de sexo oral no hace falta
usar protección? Si es necesario utilizar protección, porque pueden producirse
enfermedades e infecciones de transmisión sexual, como por ejemplo herpes.
7) ¿Tengo que tener relaciones sexuales
obligatoriamente en la adolescencia? No, eso es una decisión personal e íntima.
Pero es tu derecho que recibas educación sexual integral en la adolescencia, y
en todas las etapas de tu escolaridad.
8) ¿Si un hombre se realiza una
vasectomía, o una mujer la ligadura de trompas no es necesario que usen más
protección? La decisión del hombre y la mujer que recurren a este método puede
significar que ya no tienen posibilidad de tener un hijo/a naturalmente, pero
igualmente deben utilizar protección en las relaciones sexuales para prevenir
enfermedades e infecciones de transmisión sexual.
9) ¿Si en una relación sexual el hombre
eyacula afuera de la vagina de la mujer no existe riesgo de embarazo? El método
del “coito interrumpido” significa que el hombre retira el pene de la vagina
antes de eyacular, pero no garantiza que no exista riesgo de embarazo o
enfermedades/infecciones de transmisión sexual, porque el líquido preseminal
que el hombre libera durante la relación sexual puede provocar el embarazo.
10)
¿Si
tengo relaciones sexuales sin protección tengo que esperar a tener algún
síntoma para saber si tengo algo? No, como vimos algunas infecciones o enfermedades
cursan sin síntoma. Si estas preocupada/o podés acercarte a tu médico de
confianza para que te mande análisis de sangre.
Datos útiles
Si les
interesa estar informados/as sobre sexualidad existen doctores y doctoras en
Instagram que comparten información correcta y adecuada, y por lo tanto más
confiable y válida que la que pueden encontrar en cualquier página de internet.
En cualquier caso, pueden conversar con sus familias y visitar un médico/a como
por ejemplo ginecólogo/a para que despeje todas sus dudas. Les dejo sus
nombres:
@
dr.juanmanuelserini – Médico ginecólogo y obstetra
@
gineconline – Médica ginecóloga y obstetra
@salud_del_varón
– Salud integral masculina
ACTIVIDAD
PARA LA PRÓXIMA SEMANA:
1) ¿Conocías todos los métodos
anticonceptivos que viste en el video? ¿Cuáles si y cuáles no?
2) ¿Qué otras preguntas o mitos sobre
sexualidad se te ocurren?
3) Investiga sobre enfermedades e
infecciones de transmisión sexual. Elegí al menos 3 y explicalas.
¡ Esto es todo por hoy, hasta la próxima! Cualquier consulta me pueden escribir
Saludos


Comentarios
Publicar un comentario