Salud y adolescencia 30-10

 

SALUD Y ADOLESCENCIA 4° B

Prof. Murúa Daiana dai.murua@gmail.com

Hola chicos y chicas, ¡espero que estén bien! El día de hoy vamos a comenzar a ver la temática de Salud mental, al final tendrán un trabajo práctico para resolver en los próximos 15 días, si quieren realizarlo antes y presentarlo lo pueden hacer. Cualquier consulta me pueden escribir a mi correo, saludos!

 

LA SALUD MENTAL

En primer lugar recordemos el concepto de salud según la OMS (Organización Mundial de la Salud): “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencias”. Esto significa que la salud incluye todas las áreas del individuo, y no solamente la parte física. El ser humano cuenta con un cuerpo físico y biológico, pero también con un área social y psicológica, su vida afectiva y mental no se pueden separar de su cuerpo. Así por ejemplo, cuando tenemos que atravesar un momento muy importante de los nervios nos duele la panza, o si nos sentimos muy estresados tenemos dolor de cabeza.

Hoy dedicaremos especial atención a la “Salud Mental”, este concepto refiere a la posibilidad del individuo de adaptarse al medio que lo rodea y de resolver los conflictos que se le presentan. La salud mental implica el área psicológica, la afectividad y los pensamientos del sujeto, cómo se siente, cómo se relaciona con el medio, cuáles son sus ideas más frecuentes, de qué manera expresa lo que le ocurre, cómo es su historia y qué experiencias ha vivido.

Cada etapa de la vida es importante para hablar de salud mental, porque en cada momento debemos atravesar distintas situaciones, en la niñez, adolescencia, adultez y vejez. Y en cada etapa la salud mental se manifestará de diferentes maneras. Y se tendrán en cuenta las situaciones particulares del contexto, por ejemplo si se está atravesando un momento de duelo, es decir de pérdida de un ser querido, será esperable que la persona se sienta triste y desganada, si está en un momento de crisis económica probablemente se encuentre preocupada, etc.

Existen ciertos factores que influyen directamente en la salud mental, como pueden ser:

·        Alimentación, vivienda, protección y atención médica.

·        La interacción social, intelectual y afectiva, como el amor y la amistad

·        Los valores sociales y culturales, como las costumbres, creencias, tradiciones, los grupos de pertenencia.

Es importante considerar estos factores, porque nos permite darnos cuenta que hay determinadas situaciones en que, por más que el individuo cuente con las capacidades de personalidad esperadas para adaptarse al medio, será difícil que pueda alcanzar su salud mental. Por ejemplo, en la película “El náufrago”, el personaje queda en una isla sólo luego de que su avión cae, y allí se quedará sobreviviendo por años. Para mantener su cordura crea una interacción social con una pelota que pinta con un rostro y le llama “Wilson”, aunque esto parezca un poco “loco”, este lazo social y afectivo es lo que le permitió mantener su salud mental en soledad, porque creó un vínculo, lo que es fundamental en la vida humana.

En el siguiente link la escena en que debe abandonar a “Wilson” con mucho dolor para poder escapar:

https://www.youtube.com/watch?v=2RvCWBvOLDQ

 

ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES…

Vamos a definir algunos conceptos que usamos frecuentemente y que se relacionan con la salud mental y psicológica de las personas para saber realmente de qué se tratan.

-         Personalidad: Es una construcción que se forma a partir de las experiencias vividas desde que nacemos, estos rasgos que tenemos se combinan en cada persona de forma única e irrepetible. Esto significa que cada uno de nosotros experimentará y resolverá las situaciones de la vida de diferente manera, tenemos diferentes intereses, gustos, y nos enojamos por distintos motivos, aunque encontremos mucho en común con alguna persona, como una pareja o un amigo, cada uno de nosotros es único e irrepetible.  Para la construcción de la personalidad van a influir las primeras experiencias vividas, el contexto particular, como la familia y la cultura, y los hechos específicos que cada ser humano atraviesa. Así tendremos personalidades que son más rígidas y estructuradas con poca posibilidad al cambio, o autodestructivas, y que puede causar malestar en la persona, y otras que son más “flexibles” y permiten una mejor adaptación.

-         Crisis vital: Son etapas específicas que producen un desequilibrio en la salud mental, provocando dolor y tensión psíquica. Durante las crisis vitales el sujeto está en un estado de conflicto, luchando por restablecer su equilibrio y por lograr una nueva adaptación a la realidad. Existen crisis vitales cuando por ejemplo, el sujeto tiene que pasar de una etapa a otra en su vida, como de la adolescencia a la adultez, o cuando los padres experimentan que sus hijos crecen y se van de la casa, esto lleva a replantearse muchas cosas a nivel psíquico.

-         Trauma: El trauma es un hecho específico de mucha intensidad y que es vivido en poco tiempo,  provocando un antes y un después en la vida del sujeto, dejando una especie de huella o marca psicológica.  Y que probablemente tardará mucho tiempo y trabajo en poder sanar. Por ejemplo, haber vivenciado una situación de violencia durante un robo, o haber sufrido un abuso sexual.

LA SALUD MENTAL EN LA ACTUALIDAD… ¿Qué palabras escuchamos?

En la actualidad es frecuente que escuchemos conceptos relacionados a la salud mental, como por ejemplo cuando dicen que “La gente está siempre acelerada, viven ansiosas”, o que “La cuarentena causa angustia y depresión”. Pero… ¿Sabemos realmente qué significan estos conceptos? Veamos de forma breve los más importantes…

-         ANGUSTIA: Es una sensación de malestar, incomodidad e insatisfacción que la mayoría de los seres humanos experimentamos alguna vez. La sensación de angustia se manifiesta como esa presión en el pecho, como un peso, una tristeza que no se sabe de donde proviene. Y puede tener múltiples causas según cada individuo, pero generalmente tiene que ver con algo que no ha podido ser expresado. Y cuando la angustia crece y no puede ser expresada o descargada puede llevar a desarrollar síntomas físicos, como por ejemplo palpitaciones, mareos, sudoración, sensación de excitabilidad o nervios. Si estos síntomas físicos avanzan puede manifestarse lo que se conoce como “Ataque de pánico”, en estos casos lo mejor sería consultar con un profesional de la salud mental como un psicólogo/a.

-         ANSIEDAD: La ansiedad es una respuesta adaptativa, porque en ocasiones debemos enfrentarnos a situaciones o riesgos para los que nos debemos anticipar. Lo que puede ocurrir es que esta respuesta se manifieste de forma “excesiva”, y el sujeto sienta ansiedad y se adelante constantemente a las situaciones, lo que lleva a que sus pensamientos e ideas estén más pendientes del futuro que del presente. La ansiedad también puede generar síntomas en el cuerpo, como por ejemplo dificultad para dormir, para concentrarse, miedo (a morir, a salir de casa, a volverse loco), comer en exceso, fumar.

-         TRISTEZA: La tristeza es una emoción que es necesario que aparezca cuando el sujeto lo necesita, puede manifestarse con el desgano o el llanto. Por ejemplo cuando atravesamos una situación de pérdida de un ser querido, una separación o ruptura amorosa, un cambio difícil de atravesar en nuestra vida.

-         DEPRESIÓN: Es un estado que afecta a la salud mental, porque presenta un estado de tristeza constante, que va acompañado por desinterés, cansancio, problemas de autoestima, irritabilidad, dificultades para dormir, pensamientos de culpa y de ruina, conductas autodestructivas y hasta ideas de atentar contra la propia vida. La depresión invade la vida del sujeto, no es como la tristeza que aparece cuando es necesario y genera alivio, en este caso es un estado permanente que altera la vida diaria de la persona, y que necesita de atención profesional, según sea la gravedad de su situación será un psicólogo/a y psiquiatra.

MARCO LEGAL. LEY 26.657 (2010)

En nuestro país existe una ley que protege la salud mental y garantiza los derechos de las personas que tienen un padecimiento mental. Apunta a evitar el maltrato, la discriminación y el prejuicio y a promover la igualdad.

La ley define a la salud mental como “un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.” Es decir, que considera al ser humano en todas sus áreas tanto física, como psicológica y social, y a la salud como un proceso, no como algo estático.

Además, sostiene que los profesionales de la salud NO deberán establecer diagnósticos médicos basándose:

a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso;

b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona;

c) Elección o identidad sexual;

d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.

Es decir, evita que se discrimine y se realice un diagnóstico clínico por alguna condición de la persona, como su elección sexual, su color de piel, o por pedido de alguna demanda externa. Esto refiere a que se pueda trabajar desde la objetividad y respetando los derechos de la persona que puede llegar por ejemplo a un Hospital Psiquiátrico.

La ley establece el trato digno e igualitario para todas las personas, a recibir información sobre su tratamiento, a ser acompañado y asistido. Por otro lado, refiere a las condiciones de internación en hospitales o clínicas psiquiátricas, diferenciando entre internaciones voluntarias e involuntarias, y apuntando siempre a que el sujeto pueda mejorar su calidad de vida y luego reinsertarse en la sociedad.

Esta ley tiene una gran importancia, porque rompe con la consideración de la “locura” como algo que hay que encerrar, o alejar de la sociedad. Este concepto provoca discriminación y aumenta el padecimiento de las personas que están atravesando un problema o enfermedad mental. Además, socialmente existen muchos mitos en relación a las enfermedades mentales, como relacionado a la violencia o al temor.

TRABAJO PRÁCTICO PARA EL 13/11/2020:

1)    Investigar: ¿Cómo era considerada la “locura” en la Antigüedad y Edad Media?

2)    Observar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=To2M8nl5N8w

 

a)     Relacionar el hecho de ser “atados” con lo leído sobre la ley de salud mental.

b)    ¿Cuáles son los principales padecimientos que mencionan las personas del video?

c)     ¿Por qué sostienen que su mayor temor es a sí mismas?

d)    Elaborar una reflexión sobre los mitos y prejuicios sociales en relación a las enfermedades mentales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biología