Salud y adolescencia clase 16-10

 

SALUD Y ADOLESCENCIA 4°B

Prof. Murúa Daiana dai.murua@gmail.com

Hola chicos y chicas, ¿Cómo están? El día de hoy continuaremos viendo la sexualidad. Vamos a ver los casos en que existen abusos en el plano sexual, es importante saber distinguir cuando no se están respetando nuestros derechos y libertades referentes a la sexualidad y de qué manera podemos proceder.

No siempre se puede decir “NO”: Acoso y  abuso

Para comenzar vamos a ir definiendo los conceptos, que no sólo están relacionados a la sexualidad sino también al marco legal, ya que estos hechos pueden y deben denunciarse, y de acuerdo al tipo de agresión que se haya cometido le corresponderá determinada condena o sanción según sea el caso.

Empecemos por definir el “Acoso”, en este caso hablamos de una persona que hostiga a otra, la molesta, agrede y persigue. En este sentido el acoso puede darse en diferentes ámbitos, por ejemplo cuando hablamos de “bullying” también nos referimos a un hostigamiento hacia la víctima.

El acoso sexual se refiere a conductas relacionadas directamente a la sexualidad, como realizar comentarios, “bromas” incómodas para la víctima puede ser sobre su cuerpo o sobre su vida sexual, realizarle pedidos sexuales a la víctima a través de la presión, manipulación, amenaza, intimidación y humillación, también el hecho de mostrar o enviar imágenes, fotografías, ilustraciones, mensajes o notas sexuales en contra de la voluntad de la víctima, además incluye contacto físico no deseado e innecesario. El acoso sexual puede existir en diferentes ámbitos, como en el área laboral, en la calle, o en las redes sociales. En estos casos la víctima se siente incómoda, humillada y ofendida.

Por otro lado, cuando hablamos de abuso sexual  nos referimos a todo acto llevado a cabo por una o varias personas  donde existe cierta limitación de la libertad sexual, donde la víctima no puede o no tiene la capacidad de brindar su consentimiento, como por ejemplo un niño que no comprende la situación, o una persona bajo los efectos del alcohol o drogas sin posibilidad de decidir. En este caso, el abusador también emplea la manipulación, engaño, sorpresa o incluso coacción para conseguir sus objetivos. Dentro del abuso sexual podemos incluir el acoso, el manoseo del cuerpo, forzar a la víctima a mostrar su cuerpo o a observar el cuerpo de otro. A diario existen situaciones de abuso sexual, como el ejemplo el que se presenta repetidas veces en el transporte público, donde la víctima simplemente va viajando y el abusador se aprovecha de su imposibilidad de dar consentimiento y comienza a masturbarse o se acerca a su cuerpo con intenciones sexuales.

Cuando ese “NO” es vulnerado: Violación

Por último, la violación es  la realización del acto sexual llevado a cabo mediante la fuerza o intimidación, donde la víctima no brinda su consentimiento, porque no cuenta con esa posibilidad o porque conscientemente deja en claro que se opone incluso con resistencia.

Este concepto incluye la existencia de lo que se conoce como acceso carnal o  penetración (vaginal, anal o bucal). En este sentido no se refiere a que la persona agresora utilizará en todas las veces sus genitales, ya que también es violación cuando se penetra con otras partes del cuerpo o incluso objetos.

La principal diferencia en este caso con los dos anteriores es que, por lo general en la violación se usa la fuerza física, convirtiendo el contacto físico en una agresión sexual.

Consecuencias para la víctima

Una persona que ha pasado por alguna de estas situaciones puede experimentar sensaciones de humillación, angustia, miedo, confusión y vulnerabilidad. La víctima no siempre puede reconocer en el momento que ha ocurrido el hecho la magnitud de lo sucedido, por ejemplo en el caso de los niños/as muchas veces comprenden la gravedad del hecho cuando llegan a la adolescencia o adultez cuando le dan un significado diferente a la sexualidad, en los casos de parejas sobre todo en situaciones de violencia de género la víctima suele tomar consciencia de los hechos una vez que puede salir de ese vínculo, en el caso de un acoso laboral muchas veces la persona acosada no denuncia o no habla por miedo a perder su trabajo, y en situaciones de abuso familiar muchas veces la víctima recién puede hablar cuando se independiza, porque durante su vida debe compartir el hogar con su agresor sexual. Existen muchos escenarios en los que puede darse un acontecimiento de este tipo,  por este motivo será importante mostrar empatía y acompañamiento a la víctima, intentar no “re-victimizarla”, ya que la persona que lo padece tarda mucho tiempo en comprender y sanar esa herida si es que cuenta con la posibilidad de hacerlo.

Para comprenderlo veamos la siguiente representación: https://www.youtube.com/watch?v=Zw96KNl-nC8

Una vez que la víctima cuenta con la posibilidad de hablar de lo que ha sufrido, será importante que pueda contar con ayuda profesional como un psicólogo/a y también alguien que la asesore a nivel legal, como un abogado/a en caso de que quiera realizar una denuncia.

¿Por qué es importante saber que existen abusos en la sexualidad?

Es importante reconocer cuando otra persona sobrepasa los límites que ponemos, o no respeta nuestra decisión. Además, durante mucho tiempo se naturalizaron situaciones que se daban en la vida en sociedad, como por ejemplo ciertos comentarios que se hacían a las mujeres en la calle y eran considerados como “piropos” pero hoy en día podemos reconocer que en realidad eran y son “acoso callejero”.

Por otro lado, es importante saber que pueden darse en diferentes ámbitos, como por ejemplo en un vínculo de pareja o familiar. Muchas veces los casos de abuso infantil se dan en el ámbito familiar, y es difícil denunciar al agresor ya que en ocasiones la familia no lo acepta, lo niega, o no cree en la palabra del niño/a. En los vínculos de pareja también pueden existir casos de acoso, abuso y violación, muchas veces las personas creen que el derecho de decidir sobre su cuerpo y sexualidad le corresponde a su pareja, y que no pueden negarse a tener relaciones sexuales o deben hacerlo por obligación.

También influye mucho la cultura, ya que en ciertos países no existe el marco legal que proteja a la víctima de los abusos sexuales. En algunos lugares del mundo aún se presiona a los niños/as y jóvenes a que se casen, o su familia decide con quien tendrán su primera relación sexual.

ACTIVIDAD PARA LA PRÓXIMA SEMANA:

    1)    ¿Por qué es importante tener una actitud de empatía y acompañamiento con la víctima? Explicar.

     2)    Investiga qué pena legal o sanción se propone en nuestro país para una persona que ha cometido acoso, abuso o violación.

     3)      Investigá sobre el caso de T. Fardín y J. Darthés. La actriz, acompañada por el colectivo de actrices, expuso un video televisivamente donde denuncia la violación que había sufrido por parte de su compañero de elenco cuando ella tenía 16 años  y él 45.  Esto generó polémica en la sociedad y muchas personas se preguntaban por qué no lo había denunciado antes, según lo que vimos hoy ¿Qué explicación podrías darles a esas personas sobre el tiempo que  puede demorar la víctima en denunciar?


       Esto es todo por hoy, ¡Hasta la próxima!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biología