Salud y Adolescencia 23-10

 

SALUD Y ADOLESCENCIA 4°b

Prof. Murúa Daiana dai.murua@gmail,com

 

Hola chicos y chicas, ¡Espero que estén bien! El día de hoy vamos a ver cerrar la unidad con el tema de “Violencia de Género”, esta temática tan mencionada en muchos ámbitos, se relaciona con sexualidad, género y noviazgos violentos que son algunos de los temas que venimos viendo. Primero haremos un recorrido histórico sobre el desarrollo del rol femenino, y la violencia de género en diferentes ámbitos, para luego focalizarnos especialmente en el vínculo de pareja. Lo importante será tener una información adecuada que permita comprender que es lo que ocurre en este vínculo y de qué manera podemos ayudar. Y claro sin olvidar que la violencia en los vínculos puede darse de forma mutua, es decir relaciones de pareja donde ambos son violentos más allá de que sea una pareja heterosexual, o también donde la mujer es violenta con el hombre. Tratamos la violencia de género como violencia del hombre hacia la mujer por la cantidad de casos registrados y en tantos ámbitos de la vida diaria (no sólo en vínculos de pareja), y por la historia que atraviesa el rol de la mujer a lo largo de la historia.

  

ROL DE LA MUJER A LO LARGO DE LA HISTORIA

 Cómo sabemos, el rol de la mujer en la sociedad fue cambiando mucho. Antes no sólo ocupaba el lugar de las tareas domésticas en el hogar, sino que no tenía posibilidad de expresarse a través de un voto, o de estudiar una carrera universitaria, su principal objetivo debía ser casarse y ser madre. Vamos a hacer un breve recorrido histórico para conocer cómo se fueron dando estos cambios hasta el día de hoy:

1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, establece la igualdad de derechos del hombre y la mujer, en su dignidad, libertad y no discriminación.

1979: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, con el objetivo de que los Estados reformen sus leyes vigentes para garantizar que se elimine efectivamente cualquier forma de discriminación contra la mujer, como exclusión, restricción  o reconocimiento de sus derechos en diferentes ámbitos hecha en base a su sexo.

1994: Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, esta Asamblea reconoce que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos, tanto en el ámbito público como privado.

2009: Se sancionó en Argentina la ley 26.485 conocida como “Ley de protección Integral a las Mujeres”, con el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

2012: En Argentina  se incorpora al Código Penal la ley 26.791, que  establece una condena de prisión perpetua al hombre que mate a una mujer  (no sólo a quienes han nacido con sexo biológico femenino, sino a quienes se autoperciban como mujer independientemente de su sexo biológico al nacimiento),e incluye la figura del femicidio vinculado, es decir los asesinatos cometidos contra personas que mantienen un vínculo familiar o afectivo con una mujer, incluyendo las relaciones de noviazgo, pareja  con o sin convivencia, y otros vínculos.

 

VIOLENCIA DE GÉNERO 

La violencia contra las mujeres es definida como cualquier acción o conducta que está basada en su género, es decir por el solo hecho de ser mujer, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, poniendo en riesgo el desarrollo normal de su personalidad y sus relaciones. 

La violencia de género es la violencia contra las mujeres, refiere a toda conducta, acción y omisión, de manera directa o indirecta, en el ámbito púbico como en el privado, que está basada en una relación en una relación de desigualdad de poder que afecta su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, y su seguridad personal.

FORMAS DE VIOLENCIA A LA MUJER:

-         FÍSICA: Se emplea contra el cuerpo de la mujer, produciendo dolor, daño o riesgo, como también cualquier maltrato o agresión que afecte su integridad física. Por ejemplo, golpes, tirones de pelo, empujones, agresiones con objetos.

-         PSICOLÓGICA: Es la que causa daño emocional, disminuye el autoestima y el desarrollo personal. Por ejemplo, degradar o controlar sus acciones y creencias, amenazar, acosar, hostigar, manipular, aislar, humillar, denigrar, celos excesivos, culpabilización, vigilancia constante, exigencia de sumisión u obediencia.

-         SEXUAL: Es cualquier acción que implique una vulneración de la mujer en su derecho a decidir voluntariamente sobre su vida sexual o reproductiva. Se manifiesta a través de la fuerza física, las amenazas, o la intimidación. En este caso se incluye el abuso sexual, la violación, la prostitución forzada, en cualquier ámbito, exista o no un vínculo de pareja o familiar.

-         ECONÓMICA: Consiste en ocasionar un daño a los recursos económicos de la mujer. Puede manifestarse en el control de sus ingresos, la prohibición de que tenga un trabajo, o un menosprecio por su labor.

-         SIMBÓLICA: Se transmite a partir de patrones estereotipados, mensajes, íconos, mensajes que promuevan la violencia a la mujer. Por ejemplo, a través de los programas de televisión que menosprecian a la mujer esperando la aprobación del público, publicidades que transmiten una inferioridad de la mujer en relación al hombre.

 

VIOLENCIA DE GÉNERO EN RELACIONES DE PAREJA

La violencia puede manifestarse en diferentes ámbitos, en el hogar, en el trabajo, en la televisión, en la calle o  en las redes sociales. Pero esta vez nos vamos a ocupar específicamente de la violencia que ocurre en la pareja, en los últimos años se han desatado mayor cantidad de casos de violencia contra la mujer,  y como vimos, históricamente la mujer tuvo que luchar por muchos años para obtener los mismos derechos que el hombre, como a votar, a estudiar, a elegir y a que su opinión sea tomada en cuenta.

¿Qué ocurre en un vínculo de pareja donde existe violencia de género?

Para comenzar decimos que el hombre que golpea a la mujer se siente dueño de ella, la trata como un objeto que puede manejar a su antojo, y la mujer irá perdiendo su autoestima progresivamente, aumentando su sumisión y miedo hacia el agresor. Si bien cada persona tiene una personalidad única, podemos afirmar que existen ciertas cualidades que comparten la mayoría de hombres golpeadores, y otras que tienen en común las mujeres golpeadas. Vamos a ver cuáles son:

Características psicológicas de la persona violenta

Características psicológicas de la mujer golpeada

Incapaz de manejar sus impulsos internos

Deseo de control

Celos excesivos

En público se muestra seductor, simpático y amable y en la intimidad violento y agresivo

Aisla progresivamente a su pareja de todos sus vínculos (familia, amigos, trabajo, gimnasio, etc.)

Manipula y miente para recuperar y culpar a la mujer

Inseguro

Baja autoestima

Se siente culpable y con miedo

Suele mentir para proteger a su agresor, del temor que le tiene

Problemas en su salud física y psicológica

Se siente incapaz de resolver la situación

Cree que es responsable de la conducta de su agresor

Debido a su aislamiento se encuentra sola en situación de vulnerabilidad

 

EL CICLO DE LA VIOLENCIA

Muchas veces nos preguntamos, ¿Por qué vuelve la mujer luego de ser golpeada la primera vez? ¿Por qué no lo puede dejar? ¿Por qué no supo ver los indicios? La situación de violencia de género en la pareja se manifiesta a través de un ciclo, que va dejando a la mujer en un lugar de vulnerabilidad donde su vida corre peligro constantemente si vive con su agresor, muchas veces no tiene a donde ir porque él la persigue, en otros casos aunque realicen las denuncias correspondientes el sistema no funciona a tiempo ni de manera esperada, y en otros casos se encuentra en un círculo de violencia del que es muy difícil salir. Vamos a ver de qué se trata…

FASE 1: ACUMULACIÓN DE TENSIÓN

El hombre está cada vez más tenso, contiene su ira pero la mujer percibe que pronto descargará la violencia sobre ella. El golpeador no tiene un buen manejo ni control sobre sus impulsos, y libera la tensión sobre su pareja.

FASE 2: EPISODIO AGUDO

En este momento aparecen las golpizas, que se manifiestan por hechos triviales, como por ejemplo que la comida no esté a la temperatura deseada, o descubrir que su pareja estuvo hablando con su amiga por la tarde. El golpeador culpa y responsabiliza a su pareja por la violencia descargada, y utiliza frases como “Mirá lo que me hiciste hacer” “Ves, si hubieses hecho las cosas como te dije esto no hubiera pasado” “Esto te pasa porque siempre me haces lo mismo”. En la mujer aparecen sentimientos de culpa, indefensión y temor.

FASE 3: LUNA DE MIEL

El hombre ve lo que ha provocado, y tiene una dependencia a la mujer que desea controlar, entonces intentará reconquistarla y que lo perdone. Llevará a cabo una serie de acciones para lograr su objetivo, le dará regalos, tendrá detalles con ella, le hará promesas de cambio y le pedirá disculpas. La mujer, por sus cualidades de baja autoestima le creerá y el ciclo se volverá a repetir. Muchas veces realizan la denuncia pero la retiran, si se fue de la casa vuelva otra vez a vivir con él, si comenzó algún tratamiento psicológico lo deja, y cree que todo pasó, vuelve a caer en el ciclo de violencia que comienza con la fas 1, y el hombre acumulando tensión. Luego de varias veces que la mujer atraviese este ciclo probablemente deje de creer que su pareja realmente cambie, pero ya se verá atrapada en un círculo del cual es muy difícil salir, porque el hombre ha generado que se encuentre aislada e indefensa.

ACTIVIDAD PARA LA PRÓXIMA SEMANA:

1)    En relación a lo visto anteriormente vamos a leer el siguiente artículo de National Geographic sobre la diferencia de géneros en diferentes países:

https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/genero-determina-nuestras-vidas-desde-pequenos_11126/23

A)    De acuerdo al artículo leído, ¿Qué diferencias notas en los estereotipos de género de varones y niñas de otras culturas?

B)    Identifica en los relatos de los niños y niñas alguna situación que para nuestra cultura sería acoso o abuso sexual. (Según lo leído en la clase anterior)

2)    ¿Por qué el ciclo de la violencia se repite? Y ¿Por qué es tan difícil que la mujer logre separarse de su agresor?



      Esto es todo por hoy, ¡Hasta la próxima!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biología