HISTORIA - Activ N° 21(Parte A) – 15/10

 

HISTORIA - Activ N° 21(Parte A) – 15/10

EL RADICALISMO EN EL PODER

Como ya vimos anteriormente, el presidente Roque Sáenz consolida la reforma del sistema electoral, iniciando el camino político que lleva a la verdadera Democracia (en la que la voluntad popular es la que determina qué candidatos llegan al poder), la necesidad de la reforma, surgió por una nueva oposición política, la Unión Cívica Radical (UCR) que había intentado una revolución armada en 1890 y que continuó presionando para finalizar con el fraude electoral.

Así fue como en 1912 el congreso sancionó  la ley que estableció el voto universal para los argentinos varones mayores de 18 años, de carácter secreto, obligatorio y unipersonal, a la vez que permitía la participación de la primera minoría en los órganos legislativos, esto significa que el partido que obtenía la mayoría en las elecciones no ocupaba todos los cargos, sino que un porcentaje de éstos quedaba reservado para el partido que recibe más votos dentro de los que no ganan.

Más allá de la “Democratización electoral” el Radicalismo no proponía profundos cambios en el sistema político, ya que se mantenía el Estado liberal con la diferencia de producir una apertura de las políticas sociales en las áreas de trabajo, educación y vivienda para beneficiar sobre todo a la clase media en ascenso (base del poder político radical). Aunque durante su primer mandato fueron muchos los proyectos de ley presentados por el gobierno, la mayoría fueron  frenados por el Congreso, con predominio conservador. Además, uno de los aspectos desfavorables de este gobierno, fue la represión aplicada contra expresiones del movimiento obrero, en diferentes oportunidades.

Al asumir Hipólito Yrigoyen, eran pocas las leyes que protegían al sector obrero. En los primeros tres años del gobierno radical el número de huelgas creció notablemente. Frente a ese aumento de la conflictividad social, el radicalismo asignó al Estado un rol de árbitro en los conflictos obreros. Pero esa política paternalista (intervencionista) en la relación entre el Estado y los sindicatos no fue igual para todos. La legislación laboral sancionada fue en general propuesta por legisladores socialistas. Algunas de estas medidas reglamentaban el trabajo a domicilio, establecían la jornada de 8 horas, obligaban a pagar los salarios en moneda nacional de curso legal, etc.

Para comprender mejor la situación social de ese momento, lean el siguiente texto y respondan las preguntas:

1-    ¿Cuáles eran los principales problemas que enfrentaban los trabajadores? ¿Por qué?

2-  Expliquen la actitud del gobierno ante los reclamos. ¿Por qué hablamos de “negociación” y “represión”?

3- ¿Qué diferencias existían dentro del movimiento obrero? ¿Qué métodos de lucha proponía cada uno?

4-    Resuman los hechos de la llamada “Semana Trágica”

 

Recuerden que vamos a continuar la actividad el próximo jueves, pero vayan haciendo esta primera parte. Se entregan las dos partes juntas.

Repito las opciones para consultas:

     Instagram: alecarboneprofe o ProfeCarbone

     Classroom: dkfck2i



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biología