Salud y Adolescencia clase 25-09
SALUD Y ADOLESCENCIA 4° B
Prof. Murúa Daiana – dai.murua@gmail.com
ESTEREOTIPOS
Para
comenzar podemos decir que, los estereotipos son ideas sociales que se
construyen y se imponen en la sociedad, y refiere a lo que se espera de hombres
y mujeres. Los estereotipos pueden ser por ejemplo de belleza o de género.
Cuando
hablamos de estereotipos de belleza nos referimos a lo que significa
socialmente ser lindo o linda, ser bello, bonito, y qué cualidades o de qué
manera debería comportarse alguien para llegar a ser atractivo.
Está
relacionado con los medios de comunicación porque constantemente recibimos
imágenes sobre estos estereotipos de belleza. Por ejemplo, cada vez que vemos
una publicidad, o cuando miramos las fotos que aparecen en las redes sociales.
Como los estereotipos de belleza son sociales van cambiando, porque las
sociedades van modificando sus ideas con el paso del tiempo. Esto lleva a que
hace muchos años atrás el estereotipo de una mujer linda era diferente al de
ahora por ejemplo, de la misma manera que ocurre con las modas, la vestimenta,
el peinado y el maquillaje.
Antes se consideraba atractiva una mujer que tenía más curvas, y que se notaba que estaba bien alimentada, esto era un signo positivo no sólo de salud sino de posición económica. Y en el caso de los hombres, los que eran vistos como los más atractivos tenían pelo largo con un aspecto más desprolijo o relajado que ahora.
Antes - Ahora
El problema
de los estereotipos de belleza surge cuando es recibido por un público inseguro
o vulnerable, y cuando estos estereotipos se vuelven imposibles de alcanzar.
Por ejemplo, en el caso de las mujeres el ideal de belleza se relacionó cada
vez más con la delgadez y esto puede generar una influencia realmente negativa
en personas que están atravesando un trastorno alimenticio como bulimia o
anorexia. Por otro lado, además del bajo peso en ocasiones a nivel extremo,
existe el uso de edición en fotos lo que hace que las y los modelos que
aparecen en las publicidades, revistas o redes sociales no se muestre como
realmente son, esto lo vuelve aún más imposible, ya que es inalcanzable poder
cumplir con esos patrones de belleza perfecta.
Por otro
lado, como estuvimos viendo también existen estereotipos de género, y está
directamente relacionado con el rol de “ser mujer” o “ser hombre” en la
sociedad. Durante muchos años se mantuvieron ciertos estereotipos de género, se
creía que las actividades eran exclusivamente para hombres o para mujeres. Como
por ejemplo, no era bien aceptado que un hombre llore, sea sensible o haga las
actividades del hogar, porque esto era “cosas de mujeres”. Y si una mujer
decidía por ejemplo jugar a la pelota, o no arreglarse el cabello o el
maquillaje era considerada “machona”, y si un varón quería usar una remera rosa
era catalogado como “marica”.
Los estereotipos de género limitan ciertas
actividades y esto genera consecuencias, como por ejemplo la violencia
simbólica, aquella violencia “invisible” donde se da un mensaje entre líneas,
si un hombre que ve manejando un auto a una mujer le grita “Mejor anda a lavar
los platos” es violencia no sólo verbal, sino también simbólica porque entre
líneas se transmite el mensaje de que la mujer “Sólo sirve para lavar los
platos” y manejar autos es “cosa de hombres”. Y si una mujer que ve llorando a
un hombre que se emociona al ver una película le dice “No llores maricón”,
también está manifestando este tipo de violencia, como si los hombres por sólo
ser masculinos no tendrían que llorar. Este tipo de violencia se manifiesta aún
en muchos ámbitos, no sólo de hombre a mujer o viceversa, también entre hombres
y mujeres, en los medios de comunicación y hasta en las redes sociales.
Con el pasar
del tiempo, los estereotipos de género también fueron cambiando. Y hoy podemos
ver que por ejemplo, la sociedad está de acuerdo con el mensaje de que “Los
juegos no tienen género”, ya que antes las nenas jugaban con la cocinita y los
varones con la pelota. Por ejemplo, esta
publicidad del día del niño de hace unos años atrás fue muy polémica por el
mensaje implícito que transmite:
TRABAJO
PRÁCTICO – FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 9/10/2020
(Disponen de
15 días para realizarlo, pero si alguno/a lo termina antes y quiere enviármelo
puede hacerlo)
1) Vamos a mirar con atención el siguiente documental sobre “Ideales de belleza en las redes sociales”, si bien el documental está orientado a la postura femenina frente a los estereotipos de belleza es importante recordar que es una problemática que también afecta a los varones: https://www.youtube.com/watch?v=HfsMnKVfspY
A. Explicar la relación que se muestra
en el video entre Anorexia y Estereotipos de belleza.
B. Relacionar el uso de redes sociales
con ideales de belleza imposibles de alcanzar.
C. ¿Cómo funciona la industria de la
moda en relación a los estereotipos de belleza actuales?
2) Ahora vamos a analizar el capítulo de
los Simpsons “Lisa contra la Baby Malibú”.
https://simpsons-latino.com/5x14-lisa-contra-la-baby-malibu/
(Pulsen “Play” en amarillo y seleccionen cualquier servidor, luego
nuevamente Play) (NO ingresen a ningún link de publicidad)
A los que quieren verlo en Youtube también se encuentra el capítulo, sólo
que en varios videos por partes.
Luego de ver el capítulo, responder:
A. ¿Qué estereotipo de género transmite
la “Baby Malibú”?
B. ¿Crees que ese tipo de muñecas puede
influir en el concepto de belleza de los/las niños/as? ¿Por qué?
C. ¿Qué te parece la nueva muñeca que
propone Lisa (“Lisa corazón de león”)?
¡Esto es todo! Cuenten conmigo si no comprenden algo!
Les mando saludos, ¡buena semana!



Comentarios
Publicar un comentario