Salud y Adolescencia clase 18-09

 

SALUD Y ADOLESCENCIA 4°B

Prof. Murúa Daiana – dai.murua@gmail.com

¡Hola chicos y chicas, espero que estén bien! El día de hoy continuaremos trabajando en la temática de sexualidad y género, veremos algunas de las leyes más importantes de nuestro país en relación a la diversidad sexual.

LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL 26.150 (2006)

Esta ley está directamente dirigida hacia ustedes, los estudiantes, ya que establece el derecho de todos y todas a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos, tanto públicos como privados.

La ley apunta a garantizar el derecho de los estudiantes a recibir educación sexual de manera responsable y acorde a cada etapa que se esté atravesando. Por ejemplo, en los primeros años de escolaridad se puede enseñar la importancia del cuidado del cuerpo dentro de la intimidad y de esta manera prevenir situaciones de abuso sexual, en los años previos a la adolescencia se puede recibir información sobre los cambios de la pubertad, y en la adolescencia lo referente a métodos anticonceptivos y salud reproductiva.

Además, como vimos, la sexualidad no es sólo el acto sexual o la genitalidad, por lo tanto también refiere a la posibilidad de dialogar sobre el tema con correcta información, a la posibilidad de los estudiantes de plantear preguntas sobre la temática y obtener conocimientos adecuados. Ya vimos que durante mucho tiempo la sexualidad fue un tema tabú, esto ocasiona muchos problemas, por ejemplo imagínense que una niña tiene su primera menstruación y no sabe de qué se trata, pasaría por un momento de miedo e incertidumbre, en cambio se sentiría un poco más aliviada si tendría conocimiento al respecto. De la misma manera, cuando hablamos de los primeros noviazgos en la adolescencia, es importante hablar de los vínculos y la afectividad para evitar situaciones de violencia en la pareja, o al menos alertar al respecto.

Por otro lado, el hecho de hablar de diversidad sexual, como vimos en la actividad pasada, permite evitar situaciones de discriminación. Como verán en la actualidad se están rompiendo muchos de los estereotipos que se imponían años atrás, donde un joven era catalogado como “marica” si decidía estudiar danzas, o una niña era llamada “marimacho” porque le gustaba jugar al futbol. La posibilidad de conocer los correctos conceptos nos permite saber distinguir que por ejemplo los estereotipos de género son una cosa, y la elección sexual otra.

Además, como la ciencia también fue avanzando, se continuó investigando y muchas cosas que se creían antes hoy ya no se sostienen, como vimos por ejemplo en el video de “100 días para enamorarse”, el abuelo Gino preguntaba si la homosexualidad o la transexualidad era una enfermedad, porque probablemente en su época se habrá considerado así. Por suerte, muchos profesionales como psicólogos/as, sociólogos/as, antropólogos/as, médicos/as investigaron y también tuvieron una actitud de mayor empatía hacia la diversidad, esto permitió el avance de pensamiento, pero lo más importante evitó muchas situaciones de violencia y discriminación que se daba antes, cuando se burlaba e incluso se hacían chistes sobre otras elecciones sexuales que no era la “heterosexual”.

Por todos estos motivos es importante tener Educación Sexual Integral en la escuela, y conocer sus derechos como estudiantes, así como nuestra responsabilidad como docentes.

LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO 26.618 (2010)

En julio de 2010, Argentina fue el primer país de América Latina en reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional. La ley establece que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. Esta ley es el resultado de campañas amplias llevadas a cabo por las organizaciones LGBT, que van desde proyectos de leyes de unión civil a una serie de amparos y fallos judiciales.

Esta ley generó mucha polémica en su momento, entraron en debate muchas cuestiones como por ejemplo la religión, la discriminación, los derechos, la validez del matrimonio sólo heterosexual y sobre todo adopción en parejas homosexuales. Veamos el video de aquel momento: https://www.youtube.com/watch?v=bALmzbL-yLU

LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO 26.743 (2012)

Esta ley fue muy “revolucionaria” para nuestro país y para la época en que se promulgó. Para empezar, porque garantiza el derecho a la identidad de género de las personas, y esto significa que cada persona pueda ser tratada de acuerdo a como se identifique o perciba.

La ley define a la identidad de género y dice que:

La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente elegido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales

Y ¿Por que hace esta aclaración la ley? Porque cuando hablamos de identidad de género, podemos hablar de una persona “Transgénero” que es quien se siente identificado con el sexo opuesto con el cual nació, por ejemplo en el caso de la novela que vimos el personaje de Juani nació biológicamente mujer, pero se percibe como varón entonces expresa su género como varón, prefiere que le digan “Juan”, usa el pelo y vestimenta como varón. Si quisiera someterse a un tratamiento hormonal a través de fármacos para evitar que se desarrolle su cuerpo como mujer y se parezca más al de un varón pasaría a llamarse “Transexual”, quienes también pueden recurrir a la modificación del cuerpo a través de una cirugía para que se asemeje más al sexo opuesto. Otro concepto diferente que las personas suelen confundirse es el de “Travestido”, que son personas que simplemente disfrutan de utilizar prendas de ropa del sexo opuesto, pero se sienten a gusto con su cuerpo y sexo biológico al nacer.

Por este motivo, la ley define el género y apunta principalmente a que las personas transgénero y transexuales puedan modificar el nombre que se encuentra en su DNI y acta de nacimiento. Por ejemplo en el caso de “Juana” que nació biológicamente mujer , podría acercarse al registro civil y solicitar el cambio de nombre de pila para que sea coherente con su identidad de género y pasar a llamarse “Juan”. Esto es importante, porque nuestro nombre aparece en muchos documentos a lo largo de la vida, y si Juan se autopercibe y se viste como varón pero su documento dice “Juana” podría traerle problemas por ejemplo a la hora de anotarse a una facultad, o de conseguir un trabajo, o de obtener un título.

Esta ley está pensada para personas mayores de 18 años, pero en caso de que quiera realizarse en menores, puede hacerse mediante intervención de tutores legales o jueces.

Además, establece un trato digno para personas transgénero y transexuales, donde el trámite de cambio de nombre es confidencial y gratuito. Y por otro lado, también establece la posibilidad del acceso a la salud para realizar tratamientos hormonales y quirúrgicos.

Esta ley marca una diferencia con otros países, porque no todos cuentan con esta posibilidad, algunos países piden que para cambiarse el nombre la persona cuente con un certificado que asegure que tiene una enfermedad mental (“Disforia de género”), o que se haya sometido a una cirugía de reasignación sexual (es decir, que haya modificado sus genitales quirúrgicamente).

ACTIVIDAD PARA LA PRÓXIMA SEMANA:

1)    Analiza el video del debate sobre la ley de matrimonio igualitario. ¿Qué te parece hoy en día luego de 10 años?

2)    Propone al menos 5 ejemplos en que sea importante que una persona lleve en su dni y acta de nacimiento el nombre que coincide con su identidad de género.

3)    ¿Por qué es importante que existan leyes en relación a la diversidad sexual?

4)    Investiga cómo son las leyes en otros paises en relación a la educación sexual, el matrimonio igualitario y la identidad de género.

     ¡ Esto es todo por hoy! ¡Hasta la próxima!

H

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biología