HISTORIA - Activ N° 18 – 10/09

 

HISTORIA - Activ N° 18 – 10/09

 

3-  FOMENTO DE LA INMIGRACIÓN

 

Siguiendo con las medidas tomadas por los presidentes del período 1862-1880, vamos a dedicarnos hoy al fomento de la inmigración, ya que en las clases pasadas analizamos la construcción del Estado Nacional y la formación del Modelo Agroexportador

 

A lo largo de esta etapa de nuestra historia, que se extiende hasta principios del siglo XX alrededor de cuatro millones y medio de personas provenientes de Europa se instalaron en Argentina, les propongo leer el siguiente texto para entender mejor sus razones y las de los gobernantes que impulsaron las políticas de inmigración:

 

 La Inmigración en el Proyecto de Organización Nacional

¿Por qué tantos inmigrantes decidieron instalarse en nuestro país? ¿Qué ofrecía la Argentina como factores de atracción durante la época de las migraciones masivas?

Hay que considerar que desde las últimas décadas del siglo pasado el país ingresó en una etapa de expansión económica sin precedentes, acompañada por un proceso de pacificación política y de consolidación de las instituciones.

Todo ello favoreció la llegada de inmigrantes, y convirtió a la Argentina en uno de los destinos privilegiados.

La organización política e institucional y la modernización económica y social fueron los pilares en los que se asentó el proceso de transformación. En este marco, la inmigración fue el resultado "de un esfuerzo consciente de parte de las élites que dirigieron la organización del país para sustituir su vieja estructura, heredada de la sociedad colonial, con una estructura social inspirada en los países más avanzados de occidente".(G.Germani, 1965, p.180). El propósito principal y explícito no era solamente el de "poblar el desierto", sino también el de modificar sustancialmente la composición de su población, sumando a la población nativa la de inmigrantes europeos, que debían transmitir sus valores al conjunto de los habitantes del país.

Estas ideas aparecieron ya explicitadas en la "Bases y puntos de partida para la Organización Política de la República Argentina", de Juan Bautista Alberdi, cuya primera edición fue publicada en mayo de 1852, a pocos meses de la derrota de Rosas en Caseros. Alberdi veía a la inmigración como "un medio de progreso y de cultura para América del Sur" (Bases, ed.Jackson, 1953, p.77).

Para Alberdi, la Argentina debía recibir, a través de los inmigrantes, "el espíritu vivificante de la civilización europea". (Bases, p.77). Ellos introducirían hábitos de orden y de buena educación, hábitos de industria y de laboriosidad, y los transmitirían al conjunto de la población del país. Alberdi veía en la inmigración una de las claves para el desarrollo de la Argentina, ya que los habitantes de los países más industrializados, es decir los de Europa del Norte, al radicarse en nuestro país harían posible que éste se transformara y se convirtiera en una nación avanzada. Alberdi creía en lo que él designaba como "la educación de las cosas", que consistía en educar con el ejemplo y con la enseñanza de habilidades concretas, más que con la enseñanza humanística y formal.

Para fomentar la inmigración, Alberdi proponía una serie de medidas concretas. Por un parte, firmar tratados con países extranjeros que garantizaran los derechos de propiedad, de libertad civil, de seguridad, de adquisición y de tránsito. Veía a los tratados de amistad y comercio como "el medio honorable de colocar la civilización sudamericana bajo el protectorado de la civilización del mundo" (Bases, p.80). En segundo término, el gobierno debería fomentar la inmigración espontánea, otorgando a los inmigrantes "franquicias que les hagan olvidar su condición de extranjeros" (p.82), siguiendo el modelo de los Estados Unidos. En tercer lugar, sostenía que la tolerancia religiosa era un elemento clave: y presentaba para América española un "dilema fatal: o católica exclusivamente y despoblada; o poblada y próspera, y tolerante en materia de religión" (p.83). Excluir a los no católicos, principalmente los protestantes, era para Alberdi excluir a los pobladores que más necesita este continente.

La atracción de inmigrantes y su distribución a lo largo de todo el territorio nacional sólo serían posibles contando con un adecuado sistema de transportes. El ferrocarril, la libre navegación de los ríos y la supresión de las aduanas interiores eran vistos por Alberdi como condiciones para que la acción civilizadora de Europa penetrara en el interior de nuestro continente (pp.86-97).

Sostenía también que la legislación civil y comercial debía facilitar la radicación de extranjeros, para lo cual era necesaria una reforma de las leyes para adecuarlas a la nueva constitución.

Las "Bases" fue uno de los textos en los que se inspiró la Constitución de 1853, que en su artículo 25 establece que "El gobierno Federal fomentará la inmigración europea y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes". Otros artículos garantizan los derechos civiles de todos los habitantes de la Confederación (art.14), el derecho de propiedad (art.17), la seguridad jurídica (art.18). El artículo 20 establece que "Los extranjeros gozan en el territorio de la Confederación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias."

Si bien tanto el gobierno de la Confederación como el de la Provincia de Buenos Aires tomaron diversas medidas para fomentar la inmigración, recién en 1876, durante la presidencia de Avellaneda, se promulgó la ley n° 817, de "inmigración y colonización", sancionada el 19 de octubre de dicho año.

Texto extraído de:

https://www.argentina.gob.ar/interior/migraciones/museo/el-estado-y-la-inmigracion/la-inmigracion-en-el-proyecto-de-organizacion-nacional

 

·           Después de leer el texto, respondan las siguientes preguntas en la carpeta:

 

1-    Según G. Germani ¿Cuáles fueron los objetivos de los gobernantes al convocar migrantes europeos?

2-    Busquen datos biográficos de Juan Bautista Alberdi

3-    ¿Qué importancia tuvo su libro “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”?

4-    ¿Qué opinaba Alberdi sobre la inmigración?

5-    ¿Qué se necesitaba según él, para promover la radicación de inmigrantes en el país?

6-    Investiguen de qué nacionalidades llegaron más inmigrantes en ese período. Busquen las 5 más representativas. Justifiquen con cifras.

 

De este modo finalizamos la Activ 18. Cuando la completen la entregan al mail: proyectojuan23@gmail.com  

O la suben a Classroom. También pueden consultar por ese medio o en Instagram si tienen dudas.

 Instagram: alecarboneprofe o ProfeCarbone

Classroom: dkfck2i


El 17/9, próximo jueves, a las 13:15 tenemos una clase por Zoom

 Tema: Zoom de Alejandra Carbone con 4°B

Hora: 17 sep 2020 01:15 PM Buenos Aires, Georgetown

ID de reunión: 345 298 0000

Código de acceso: Secu31

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biología