Salud y Adolescencia clase 7-08
SALUD Y
ADOLESCENCIA 4°B
Prof. Murúa
Daiana
¡Hola chicos
y chicas! ¿Cómo están? Espero que hayan podido descansar durante el receso. En
la clase de hoy continuaremos viendo la temática de La adolescencia.
LA ADOLESCENCIA
Muchos
autores han estudiado y explicado la etapa de la adolescencia, y buscaron una
causa o un motivo por el cuál decimos que el adolescente tiene una forma
particular de comportarse.
El día de
hoy trabajaremos con la teoría propuesta por una psicóloga argentina llamada
Arminda Aberastury (1910-1972), fue una investigadora sobre cuestiones de
adolescencia y niñez.
Aberastury sostiene que en la adolescencia se
atraviesan DUELOS. El duelo refiere a la PÉRDIDA, muchas veces se relaciona
directamente con la muerte, pero también se puede atravesar un duelo por la
separación de una pareja, o la mudanza de un hogar. El duelo es ese trabajo psicológico
que se realiza cuando se pierde un objeto o un ser querido, nuestra energía
está puesta en eso que perdimos y dependiendo de cada persona, puede llevar
mucho tiempo para terminar de hacer un duelo, a veces hasta años. Traten de
pensar en cómo se siente una persona que ha perdido a un ser querido, o se ha
separado recientemente de su pareja de hace muchos años, muchas veces no tienen
ganas de salir, se sienten tristes la mayor parte del tiempo, les cuesta
concentrarse o continuar su vida diaria. El trabajo de duelo implica que las
personas deben ir adaptándose a esta pérdida, a vivir con la ausencia de lo que
se perdió.
Aberastury
afirma que en la adolescencia se atraviesan tres duelos, es decir TRES
PÉRDIDAS. Vamos a ver de qué se trata:
1) DUELO POR EL CUERPO DE LA INFANCIA: Como vimos, en la etapa de la
pubertad el cuerpo cambia, y entonces unos años más tarde surge un “nuevo
cuerpo”. El cuerpo de niño/a ya no existe, y comienza a tomar la forma del de
un adulto. Esto puede generar cierta sensación de extrañeza cuando el
adolescente se mira al espejo y nota los cambios que se empiezan a hacer
visibles desde la pubertad. La pérdida de ese cuerpo infantil llevará un
trabajo de duelo en esta etapa.
2) DUELO POR LOS PADRES DE LA INFANCIA: En este momento empiezan los
cuestionamientos hacia los padres o los adultos. Los padres dejan de ser esos
“súper-héroes” como se los veía en la infancia, capaces de resolver todos los
problemas, a quienes se recurre cuando el niño/a se siente triste. Los padres
de la infancia toman la mayoría de las decisiones sobre sus hijos, como a qué
escuela irá, que ropa va a vestir, qué peinado va a usar, educan y crían a los
niños de una manera particular. Durante la infancia se tiene la fantasía de que
los padres son “perfectos”, pero al llegar a la adolescencia se empiezan a
notar otras cualidades, diferencias y defectos, estos padres que eran súper héroes
ahora son seres humanos que pueden equivocarse. Esto lleva a un enfrentamiento
con los padres, y es natural que esto ocurra, porque el adolescente deberá
construir su identidad separándose gradualmente de sus padres o adultos a
cargo. Este duelo da como consecuencia que se aleje de la familia, que pase más
tiempo solo o con amigos, que cuestione y comience a mostrarse más rebelde.
3) DUELO POR EL ROL INFANTIL: Otra pérdida que debe atravesar el
adolescente es la de su identidad de niño/a. Durante la infancia la vida gira
en torno a los juegos, pasatiempos, la escuela. Cuando se comienza la etapa de
la adolescencia muchas de estas cosas van quedando atrás, los juguetes ya no se
usan, y cambian los intereses, los gustos por la música y vestimenta, las charlas
con amigos y en algunos casos algunos chicos pierden interés en las actividades
escolares. Como dijimos, se está construyendo una identidad y esto refiere a
que ese rol de la infancia dejará de existir para transformarse en algo nuevo,
con nuevas obligaciones y también derechos.
A continuación un breve video en forma de resumen:
https://www.youtube.com/watch?v=oTRlP4bVaGg
ACTIVIDAD PARA LA PRÓXIMA SEMANA:
1)
¿Te sentís identificado/a con esta teoría sobre los
duelos?
2)
¿Cuál era tu juego preferido en la infancia? ¿Qué
actividades de la infancia seguís haciendo y cuáles ya no?
3)
Elegí una forma de explicar los duelos de la adolescencia,
puede ser una síntesis con tus palabras, un dibujo, un cuadro, un meme, una
imagen, etc.
4) Elabora una autobiografía (la
historia de tu vida, desde que naciste hasta la actualidad), podes contar cómo
era la situación en tu familia cuando llegaste al mundo, quién forma parte de
tu familia y como son ellos, cómo decidieron el nombre que llevas, cómo era tu
personalidad cuando eras niño/a, qué actividades realizabas, como atravesaste
los cambios de la pubertad, podes incluir fotos o relatos de tu familia.
¡Esto es todo por hoy!
Cuenten conmigo si no comprenden algo
Saludos
Profe Murúa

Comentarios
Publicar un comentario