Salud Y Adolescencia clase 28-08

 

SALUD Y ADOLESCENCIA 4° B

¡Hola chicos y chicas! ¿Cómo están? El día de hoy comenzaremos a ver el tema de “Sexualidad”, sé que muchos temas ya habrán visto en otras materias, asique si ven que algún tema se repite me avisan. La idea es que veamos cosas que les sirva para la vida diaria y también tengamos nuevos aprendizajes, no tengan miedo de preguntar o de proponer temas para ver por los que tengan curiosidad, recuerden que es un derecho de ustedes tener Educación Sexual Integral acorde a cada etapa de la vida y transmitida de forma consciente y responsable.

 

SEXUALIDAD

Para comenzar es importante diferenciar los conceptos, sexualidad no es lo mismo que sexo, o relación sexual. La sexualidad es un concepto más amplio que abarca nuestro cuerpo, pero también nuestra afectividad, intereses y deseos y va cambiando a lo largo de la vida.

Para explicar este concepto nos vamos a basar en la teoría de Sigmund Freud, un médico neurólogo creador del “Psicoanálisis”, una teoría que para su época fue muy criticada, ya que en ese momento la sexualidad era un tema tabú.

S. Freud propone un nuevo concepto para hablar de sexualidad, le llamó “LIBIDO” a la energía vital del comportamiento humano que acompaña a las personas durante toda la vida, y esta energía está directamente relacionada con la sexualidad.

Para Freud sexualidad no es sólo genitalidad o acto sexual, sino que tiene que ver con el placer y con los afectos. Y por este motivo en su época fue muy cuestionado, ya que decir que la sexualidad estaba presente desde el comienzo de la vida generaba rechazo en la sociedad.  De hecho, Freud comienza a estudiar pacientes que enfermaban por represión sexual, la mayoría de sus pacientes eran mujeres, ya que en ese momento eran las que más debían contener sus deseos.

Freud desarrolló su teoría y sostuvo que existen “ZONAS ERÓGENAS”, es decir, zonas del propio cuerpo que producen placer, y no se refiere únicamente a los genitales. Por ejemplo, el bebé cuando es pequeño siente placer al succionar o morder cosas, la boca sería su zona erógena en ese momento de la vida.  El placer por la oralidad se presenta también en la vida adulta, como dijimos pueden existir puntos de fijación. Entonces puede aparecer por ejemplo, masticando chicle para calmar los nervios, fumando se obtiene placer aunque también genera autodestrucción, o mordiéndose las uñas.

Por otro lado Freud habló de la siguiente etapa en que  el placer se encuentra en relación al control de esfínteres. Generalmente coincide con la época en que el niño debe dejar los pañales, y aprender a retener y expulsar según sea la situación. Tiene que ver con el control del propio cuerpo, y en la adultez puede llegar a reflejarse en conductas que tienen que ver con ser más “expulsivo” o “retentivo”, como por ejemplo no poder contenerse a decir algo o no poder retener los ahorros y gastar el dinero de forma impulsiva.

En la fase de los 3 a los 5 años Freud ubica en los niños y niñas el descubrimiento de las diferencias entre el cuerpo femenino y el cuerpo masculino, principalmente relacionado a los genitales. El descubrimiento de los genitales lleva a los niños a autoexplorar su cuerpo, por eso en esta etapa la zona erógena se encuentra en los genitales, aunque no se manifiesta como en la adultez. Los niños suelen tocar sus partes íntimas, o intentar mostrarlas o ver las de otros/as y esto lo hacen motivados por la curiosidad, los adultos muchas veces llaman la atención a estas conductas porque lo interpretan de otra manera. Es importante conversar con los niños/as sobre sexualidad, acorde a su edad, y explicar sobre el cuerpo, la educación sexual ayuda mucho a la comprensión y evita situaciones desagradables.

Posteriormente, a la edad de 6 a 11 años, los impulsos sexuales se encuentran adormecidos, para favorecer el acercamiento al mundo exterior. Es la época de las tareas escolares, los juegos y la interacción social, la energía de los niños se encuentra depositada en otras actividades.

Y por último, llegamos a la etapa de la pubertad que Freud llamó “Fase genital”, en esta fase vuelve a surgir la sexualidad, y como vimos esta etapa se relaciona con el desarrollo de los caracteres sexuales y la adolescencia. Se produce un acercamiento a otra persona, la atracción, el deseo, el enamoramiento, y se buscará a una persona para amar. En la etapa de la adolescencia es posible que ya pueda concretarse el acto sexual, por este motivo la zona erógena serán los genitales. Pero, como vimos la sexualidad no es sólo acto sexual o genitalidad, por lo tanto existirán otras “metas preliminares” antes de que se concrete la relación sexual, como por ejemplo el placer oral a través de un beso, o la autoexploración a través de la masturbación. De igual manera, será importante tener una educación sexual acorde a esta etapa, para aprender los métodos anticonceptivos, la afectividad en relación a la sexualidad, la identidad sexual, el género y el marco legal.

La teoría de Freud fue precursora a la hora de hablar de la importancia de la sexualidad en relación a la afectividad en las distintas etapas de la vida, al placer más allá del acto sexual, y de la consecuencia que genera la represión no sólo de los deseos sexuales, sino de la expresión por medio de la palabra sobre estos temas.

SEXUALIDAD Y GÉNERO

Ahora vamos a agregar y diferenciar conceptos que se estudiaron con el paso de los años y que tienen que ver con la diversidad sexual. 

Para comenzar será necesario realizar una diferenciación de conceptos que utilizamos en relación a la sexualidad: sexo biológico, género, elección sexual, identidad sexual.

1)    SEXO BIOLÓGICO: Refiere a una cualidad física y un funcionamiento corporal que define si el sexo biológico será femenino o masculino. Dependerá de los genitales, el desarrollo corporal y el funcionamiento hormonal. El sexo biológico puede detectarse incluso antes de nacer mediante una ecografía a la embarazada. Y no solo podemos hablar de femenino y masculino, también existen personas que poseen ambos genitales y se desarrollan con cualidades de los dos sexos que se llaman intersexuales.

2)    GÉNERO: El concepto de género es una construcción social que está asociada a como se espera que se comporten hombres y mujeres. Por este motivo surgieron los estereotipos de género que en la actualidad se están rompiendo, como por ejemplo el hecho de que el color rosa sea para mujeres y el azul para hombres, o que a las mujeres se las asocie con las tareas domésticas y al hombre con la figura del proveedor del hogar. Implica la forma en que se comportan hombres y mujeres, como se visten o peinan, qué intereses y gustos tienen. El género puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer, es decir que una persona pudo haber nacido con el sexo biológico masculino pero autopercibirse con género femenino y por lo tanto llevar a cabo comportamientos y actividades que se suelen identificar socialmente con las mujeres, este es el caso de las personas transexuales o transgénero.

3)    ELECCIÓN SEXUAL: Refiere a la atracción amorosa o física que se siente hacia otra persona. De este concepto pueden surgir otros como por ejemplo: heterosexualidad (cuando la atracción es hacia alguien del sexo opuesto hombre/mujer), homosexualidad (cuando la atracción se siente hacia alguien del mismo sexo como mujer y mujer, o varón y varón), bisexualidad (cuando la atracción es hacia ambos).

4)    IDENTIDAD SEXUAL: Es la vivencia personal e individual que cada uno siente sobre su propia sexualidad. La sexualidad no es sólo física, no tiene que ver únicamente con el acto sexual, sino que implica la totalidad de las personas, como  sus afectos y gustos. La vivencia de la propia sexualidad es subjetiva y puede ir modificándose y construyéndose a lo largo de la vida. La identidad sexual incluye los conceptos que mencionamos anteriormente, pero son sólo una parte de la personalidad de cada sujeto.



ACTIVIDAD, TENDRÁN TIEMPO DE REALIZARLO HASTA EL VIERNES 11-09:

1 ) ¿Qué pensas de la teoría de Freud?

2)    Explicá con tus palabras las diferencias entre: SEXO BIOLÓGICO-GENERO-ELECCIÓN SEXUAL

3)    Ahora analicemos un concepto muy utilizado “Salir del clóset”, así se dice o se decía cuando una persona homosexual les contaba a los demás que le gustan las personas del mismo sexo. El concepto estaba relacionado a revelarlo como un secreto, aunque si lo pensamos esto sólo ocurre en la homosexualidad, en el caso de las personas heterosexuales no tienen que explicarlo o “confesarlo” a su familia.  Leamos el fragmento del libro “La diferencia desquiciada”, sobre el concepto de “salir del clóset o armario”. Luego de leerlo elaborar una reflexión que incluya tus pensamientos y opiniones sobre el tema.

Eve Sedgwick analiza la condición de miedo, la vergüenza y la impotencia por las cuales muchas personas se sienten perturbadas en la expresión de sus deseos sexuales y de su identidad de género, y por ende, se mantienen aprisionadas en un fuerte dispositivo de regulación de la vida social: el clóset.

El clóset funciona como un modo de control que actúa sobre los cuerpos, los deseos y las pasiones de las personas que aman y se relacionan con personas del mismo sexo. Y a la vez, es un modo de dar privilegios a las personas que aman y se relacionan con personas del sexo opuesto, manteniendo la “heteronorma”.

En este sentido, vivir o estar dentro del clóset refiere a amores y prácticas sexuales secretas que sólo pueden expresarse en lugares privados. Mientras que aquellos que son heterosexuales pueden hacerlo bajo la luz del día y en plazas públicas.

El armario funciona como un mecanismo de seguridad y de protección, que aprisiona y produce sufrimiento, esas personas necesitan estar en un estado de vigilancia frente a las posibilidades que los expongan y los hagan sentir vulnerables. Esto lleva a necesitar tener control de sus deseos, expresiones y discursos.

La vida dentro del armario genera sujetos contenidos, que sienten angustia y también ansiedad, destruye su autoestima y sus potencialidades además de privarles del derecho a la singularidad.”

4)    Observar los siguientes videos de la película “Con amor, Simón” y relacionarlo con el concepto de “salir del closet”. Si les gusta y tienen tiempo pueden ver la película completa en Youtube (Está publicada por partes en una lista de reproducción) y contarme qué les pareció.

https://www.youtube.com/watch?v=T6yWXV2_m8Q&list=PLuVrmBkqOd3j00AM8x-NDM2otmAKAmpXj&index=11

https://www.youtube.com/watch?v=m7r64ig8R78&list=PLuVrmBkqOd3j00AM8x-NDM2otmAKAmpXj&index=29

 

Esto es todo por hoy!

Hasta la próxima

Profe Murúa - dai.murua@gmail.com


 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biología