Salud y Adolescencia clase 14-08

 

SALUD Y ADOLESCENCIA 4°B

Prof. Murúa Daiana 

Hola chicos y chicas, ¿Cómo están? La clase de hoy continuaremos viendo la temática de la adolescencia, en este día relacionado a la identidad.

 

CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD

Cada uno de nosotros tiene una personalidad única e irrepetible, que se construye a partir de las experiencias que vivimos y del entorno que nos rodeamos. La “subjetividad” es un proceso personal para construir la identidad y personalidad.

La construcción de la subjetividad está determinada por la familia, las instituciones sociales como la escuela o la iglesia, las comunicaciones y los vínculos. Esto significa que el adolescente hace una interpretación particular del mundo que lo rodea y de esta manera forma su identidad, a partir de su historia de vida particular, su contexto pasado y actual.

Durante la infancia las figuras materna y paterna (según sea en cada familia, figuras refiere a quien cumple el rol y no necesariamente es padre y madre, puede ser tía, abuelo, hermana, etc.) determinaban la constitución de la subjetividad. El niño o la niña aprenden a “ser” según los modelos y vínculos con sus padres o sus adultos de referencia, y a partir de la adolescencia comienzan a ser sustituidos por otras personas, como chicos o chicas de su edad, grupos de pares, artistas, deportistas, entre otros.

En la etapa de la adolescencia suelen buscarse “referentes”, es decir personas que son tomadas como ejemplos o modelos a seguir que se admiran, puede ser un artista, un deportista,  un personaje de las redes sociales, o una persona conocida como un miembro de la familia. Es decir que mientras el adolescente se pregunta ¿Quién soy?, piensa también ¿Cómo quiero ser?, y de esta manera se va constituyendo una identidad con componentes propios pero también tomados de personas con quienes se identifican, como por ejemplo vestimenta, música, hábitos. Como vimos en la clase sobre duelos, la figura de padres o adultos que en la infancia resultaban modelos de identificación ahora dejan de serlo y se sustituyen por otras, como el cantante de grupo musical, o por nuevas ideologías y creencias.

“Traperos” argentinos pueden ser referentes de adolescentes en la actualidad


“Instagramers” creadores de contenido en redes sociales

                                              Colectivo de actrices feministas

 

La subjetividad se construye en relación con lo social, con los grupos de pares (compañeros o amigos de la misma edad), muchas veces los adolescentes se unen por cualidades en común, como gustos o intereses y esto brinda cierta sensación de pertenencia a un grupo. En la actualidad, el uso de medios tecnológicos y redes sociales también genera vínculos como puede ser a través de videojuegos, o grupos de chat. De esta manera, suele desarrollarse una forma de ser parecida a la de algunos amigos/as que pasan a ocupar un lugar central en esta etapa.

Grupo de pertenencia “Otakus”

Grupo de pertenencia “Skaters”

 

En la construcción de la subjetividad también cobra importancia la cultura, las costumbres, hábitos y tradiciones particulares del lugar donde cada uno vive. Así como también, la información recibida a través de los medios de comunicación, como publicidades, imágenes, estereotipos. Muchas de las publicidades que venden productos están dirigidas directamente al público adolescente, porque reconocen que están construyendo su identidad e identifican cuáles son sus necesidades y qué tipo de productos podrían consumir.

Publicidad de jabón para el acné

Adolescentes en Nepal son forzados al matrimonio

 

CUERPO EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa de conmoción y ruptura con el mundo familiar, la búsqueda de la identidad pone en juego un cuerpo que no es sólo físico o biológico, sino que implica un aspecto psicológico y social. Esto supone una reorganización a nivel psíquico, una modificación en los vínculos y también muchas veces una sede de conflictos.

Cuando hablamos del cuerpo hacemos referencia tanto a lo físico como a lo psicológico, no podemos separar el cuerpo del alma, como no podemos evitar que a veces cuando estamos nerviosos nos duela la panza. Somos una totalidad, como vimos en el concepto de salud, incluye el área física, psicológica, social y mental.

F. Doltó (1908-1988) fue una médica pediatra francesa que estudió la infancia  desde una perspectiva psicoanalítica. Esta autora sostiene que existen dos conceptos importantes en relación al cuerpo:

- El esquema corporal: es común a todos los seres humanos, refiere a lo orgánico, la percepción física de la salud y la enfermedad. Tiene que ver con el esquema de cuerpo que compartimos con el resto de las personas, como por ejemplo tener extremidades como brazos y piernas, o cierto funcionamiento corporal a través de los sistemas digestivo o respiratorio, también la forma en la que se desarrolla el cuerpo a medida que crecemos, y los movimientos que podemos realizar como correr y caminar. Si bien no todos tenemos exactamente el mismo cuerpo, si compartimos cualidades generales de funcionamiento.

- La imagen corporal: Es la representación personal que cada uno tiene de su propio cuerpo. Esta imagen se construye y transforma, porque justamente nuestro cuerpo y nuestra personalidad van cambiando a lo largo de la vida. Como vimos, en la adolescencia se producen muchos cambios a los cuales hay que ir adaptándose. De esta manera, construimos una imagen de forma subjetiva. Y esta imagen puede variar y a veces no coincidir con lo que los demás ven, como por ejemplo personas que construyen una imagen corporal creyendo que tienen sobrepeso cuando en realidad están delgadas.

La imagen que devuelve el espejo en la etapa de la adolescencia puede llegar a generar asombro y temor, como también orgullo y satisfacción. El cuerpo pasa a ser una vía para demostrar muchas cosas, como por ejemplo los intereses musicales a través de remeras de una banda de rock, también suelen aparecer muchos cambios en el cabello como teñírselo de colores o llevar un corte nuevo, comenzar a tener interés en usar piercings o hacerse tatuajes, hay adolescentes que se interesan más por su físico y pasan muchas horas en el gimnasio para producir músculos, también pueden comenzar a realizarse estudios de danza para expresarse a través del cuerpo.

Otro cambio que se manifiesta en la adolescencia, es que como el cuerpo crece es difícil adaptarse al nuevo tamaño y dimensión, por eso podemos ver que en ocasiones los adolescentes son torpes para manejar su cuerpo, se pueden tropezar, chocar, y no medir los espacios. Esto es natural, porque lleva un tiempo poder acostumbrarse al nuevo cuerpo que se va desarrollando.

 

ACTIVIDAD PARA LA PRÓXIMA SEMANA:

1) Observar el siguiente fragmento de la película “El patito feo y yo”:

https://www.youtube.com/watch?v=oJbU2Tta6Ws

Analizar y explicar que características de la adolescencia se manifiestan en el video (cambios corporales, de humor, relación con las figuras adultas, enamoramiento, rebeldía, etc.)

2) Elegir una persona que creas que pueda ser tu "referente" y describirla (Quién es, qué hace, cuál es su historia, etc.) Puede ser cualquier persona que admires y sea un ejemplo para vos, como un deportista, un artista, o alguien que conozcas.

3) Proponer un ejemplo de grupos de pertenencia o tribus urbanas. 

¡Esto es todo por hoy !

Si no entienden algo o tienen algún inconveniente cuenten conmigo.

Saludos

Profe Murúa

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biología