Salud y Adolescencia clase 3-07


SALUD Y ADOLESCENCIA 4°B
Prof. Murúa Daiana
PUBERTAD

La noción de adolescencia es una creación cultural, y su concepto no es compartido en todas las sociedades, incluso se caracteriza de forma diferente en cada época y cada cultura.
La iniciación en la adolescencia se ve marcada por fenómenos biológicos que interactúan con fenómenos psicológicos, dando ciertas características peculiares.
Los cambios biológicos marcan el inicio de la PUBERTAD, que refleja transformaciones corporales y activación del sistema hormonal o también llamado el sistema endocrino. En esta etapa, en determinadas áreas cerebrales (“Hipotálamo”), se activa la preparación del cuerpo para la etapa reproductiva, a través de la maduración de los órganos sexuales. 


 
Existe una glándula llamada “Hipófisis”, también llamada “glándula maestra”, ya que es la que principalmente recibe las señales del sistema nervioso y lo comunica al resto de las glándulas del cuerpo. En la etapa de la pubertad, en los varones la hipófisis activa la producción de testosterona a mayor escala en los testículos  para la producción de espermatozoides y de caracteres sexuales secundarios (cambio de voz, aumento de musculatura, crecimiento de vello púbico, facial y corporal). Y en las mujeres, la hipófisis activa a los ovarios para que comiencen a producir estrógeno y progesterona (y testosterona en menor cantidad), estas hormonas regulan caracteres sexuales secundarios (desarrollo de órganos reproductivos, aumento en el tamaño de mamas, acumulación de grasa en ciertas partes del cuerpo) y la primera menstruación y ciclo menstrual.

 
La pubertad se refiere a un fenómeno físico y corporal, que se diferencia de la adolescencia porque esta última se vincula más con factores del contexto y la construcción de la identidad.
Como vimos en la actividad pasada, en la pubertad se produce la aparición de caracteres sexuales secundarios. El cambio físico más evidente es el tamaño y la forma del cuerpo, y el desarrollo de los órganos reproductivos. El desarrollo se produce en todas las personas, compartiendo ciertas características, sin embargo, no es posible establecer una edad determinada para todos por igual, ni la forma. Si prestamos atención, podemos ver que en un grupo de chicos y chicas de la misma edad no todos comparten exactamente las mismas características corporales.
Pero estos cambios no sólo afectan al cuerpo, sino que se trasladan a los vínculos sociales y lo afectivo. Los cambios “Psico-sexuales” hacen que comience a aparecer el interés por el atractivo físico del otro/a, el primer enamoramiento, la tendencia a la búsqueda del placer, la curiosidad e interés por conocer sobre la sexualidad. El amor aparece con mucha intensidad, se vive el enamoramiento de manera apasionada, aunque tan pronto como se manifiesta también puede desaparecer.
Ejemplo:

LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es un proceso, ciertos cambios que van ocurriendo de manera continua y generan que se vaya construyendo la personalidad. Este proceso se produce de manera particular, y presenta diferentes características. En la adolescencia predominan las dudas, los interrogantes, temores, sufrimientos y la transformación.
Se produce un pasaje de lo familiar a lo social. Comienza una etapa de mayor autonomía, de tomar ciertas decisiones sobre la propia vida, y de obtener los primeros permisos para salir sólo/a. Esto se hace visible en la imagen del adolescente, en el cambio para la elección de la ropa, nuevos peinados y también elecciones de música.
En esta etapa ocurre una separación de los padres o la familia con la que se haya criado ese niño/a, y esto es necesario para el crecimiento. El adolescente elige pasar más tiempo sólo en su cuarto, o con sus amigos/as, en quienes confiará para contarle sus pensamientos, deseos y secretos.
El vínculo con los padres puede entrar de a poco en conflicto, porque comienzan los cuestionamientos. Esta separación muchas veces provoca dolor, confusión y rebeldía. Pero de esto se trata esta etapa, ya que podemos decir que se está atravesando una crisis con tantos cambios físicos y psicológicos. El adolescente comienza a construir su propia personalidad, y esto hace que surjan nuevos pensamientos e ideas, que pueden ser diferentes a las planteadas por su familia. Es fundamental que la familia acompañe este proceso, y se muestre comprensiva hacia esta separación, también será importante que marque los límites necesarios acorde a la etapa que se está atravesando.

Durante la adolescencia es frecuente:
-         Enamoramiento intenso con idealización: creer que esa persona es “perfecto/a”, que sin esa persona se termina el mundo, y pensar constantemente en él o ella. Sin embargo, este amor tan intenso puede terminar abruptamente. Las relaciones estables se asocian a la adultez o juventud, ya que se puede pasar a otra etapa luego del enamoramiento y continuar el vínculo sin idealizar a la pareja.
-         Compartir mucho tiempo con el grupo de amigos/as: Tener un grupo de pertenencia, donde se comparten ciertas conductas y códigos por todos. Este grupo de pares viene a funcionar como familia, conversan todo el tiempo, y se ven frecuentemente, también comparten sus mayores miedos, inquietudes y secretos con confianza.
-         Rebeldía: El adolescente cuestiona a la autoridad, quiere gobernar su propia conducta, tomar sus decisiones en lo que respecta a su propia vida. Esto genera conflicto con los adultos, principalmente con los padres.
-         Descubrimiento del yo: Pasar tiempo a solas es una cualidad del adolescente. Explorar en su interior, y muchas veces sentirse aislado, “raro/a”, o incomprendido/a. A través de la curiosidad por descubrirse a sí mismo a través de la autorreflexión, buscará expresarse por medio de la música, la vestimenta, un estilo particular que puede ir cambiando, el dibujo o la escritura.
-         Cambios de humor: Pueden pasar de una gran alegría a una tristeza repentina. Esto ocurre porque como vimos anteriormente, la adolescencia se vive con gran intensidad, y se presentan muchos cambios físicos y psicológicos a los que no es muy fácil adaptarse, y esto puede generar cierta irritabilidad, o extremos emocionales.
-         Autoexploración del cuerpo: Más adelante hablaremos específicamente de la sexualidad, pero podemos decir que el adolescente comienza a explorar su propio cuerpo, por ejemplo a través de la masturbación. O a tener intención de mostrarlo o cuidarlo de otra manera, como puede ser cambiando la alimentación, la vestimenta, o la actividad física. Es importante marcar que estas conductas son naturales,  años atrás se consideraba por ejemplo a la masturbación como un tema tabú, o solamente relacionado a los hombres. Lo cierto que es que la exploración del propio cuerpo está presente en distintas etapas de la vida, y no es un acto que deba ser castigado. El conocimiento sobre el propio cuerpo y la sexualidad puede prevenir situaciones incómodas, hechos de abuso, enfermedades y  ayuda a fortalecer los límites.
-         Necesidad de probar nuevas cosas: Puede manifestarse de múltiples maneras, desde usar palabras que no se comparten con el mundo adulto, o probar una nueva imagen. Es un intento de alejarse de los adultos, ser originales y en ocasiones, hasta llamar la atención. En este caso entran conductas como fumar, beber, realizar ciertas travesuras.
-         Inicio de un plan de vida: Se comienza a elaborar un proyecto de vida, de acuerdo a los intereses, gustos, vocación, deseos y sueños. Se establecen valores morales, estéticos y religiosos para un estilo de vida.

ACTIVIDAD PARA EL VIERNES 17-07:
  1)  Buscar algún video que muestre uno o varios de los cambios que ocurren en la adolescencia.
   2)  ¿Te sentís identificado con alguno de los cambios de la adolescencia? ¿Con cuál o cuáles?
  3) Preguntar en casa qué cambios notaron en vos en la personalidad (conducta, gustos, intereses, carácter, etc.) desde hace dos o tres años.
  4) ¿Qué es lo que más te gusta de la etapa de la adolescencia? ¿Y lo que menos te gusta?
     
¡Esto es todo por hoy! 
Continuaremos trabajando sobre esta temática en los siguientes trabajos
Saludos
Profe Murúa



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biología