Salud y Adolescencia clase 26-06


SALUD Y ADOLESCENCIA
4°B
¡Hola chicos y chicas! El día de hoy empezaremos a ver otra unidad que está relacionada con el concepto de adolescencia. Para comenzar a ver esta etapa será necesario que hagamos un recorrido por todos los momentos de la vida y más adelante nos centremos específicamente en la adolescencia. Empezamos…

LOS MOMENTOS DE LA VIDA

La vida no es estática, siempre está evolucionando, se producen cambios constantes, algunos visibles y otros no. Existe una continuidad en las diferentes etapas de la vida, se va desarrollando la inteligencia, la afectividad, el lenguaje, la socialización, en niveles cada vez más complejos, integrando aspectos físicos, psicológicos y sociales.
El desarrollo del ser humano está ligado al crecimiento que se observa en el cuerpo, sino también a los cambios psicológicos y adaptativos que acompañan la transformación física. Por ejemplo, los 6 años marcan el comienzo de la escolaridad primaria, pero cada niño/a lo vivirá de manera diferente, de acuerdo a su historia, su personalidad sus experiencias y su familia. Es decir, que aunque existen etapas que todos atravesamos en determinados momentos, cada uno lo lleva a su tiempo personal, con avances y retrocesos.
A pesar de las variables de cada sujeto hay características propias de cada momento de la vida, que en algunos se producen antes y en otros después pero que se comparten por la especie humana.  Cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo más allá de la edad que tenga, el ciclo vital atraviesa grandes momentos que son:
·         INFANCIA
·         ADOLESCENCIA
·         JUVENTUD
·         ADULTEZ
·         VEJEZ

Cuando miramos a las personas, podemos darnos cuenta y diferencia quién es un niño o un adulto o un anciano, pero no siempre estamos atentos al paso del tiempo, y esto es porque los cambios suelen producirse de manera gradual de forma imperceptible. El paso de estas etapas es un proceso que tiene continuidad, y en cada momento se presentan rasgos típicos pero pasajeros. De esta manera, existen edades cronológicas correspondientes a cada etapa, pero son sólo aproximadas ya que en cada persona puede variar según su contexto.



CARACTERÍSTICAS COMUNES DE CADA ETAPA

El medio social, económico e histórico influyen en el desarrollo humano. Así, se van formando personalidades únicas e irrepetibles, ya que cada ser humano se desarrolla de manera particular.
El ciclo vital comienza con la vida y termina con la muerte, lo esperable es que se atreviesen todas las etapas que nombramos, pero en ocasiones ocurre que el ciclo se detenga de forma prematura y anticipada, por diferentes motivos como enfermedades o accidentes. 

INFANCIA (Desde el nacimiento hasta los 12 años aproximadamente)

Cuando el ser humano nace necesita del cuidado de otras personas para su supervivencia. Esto requiere de condiciones básicas de nutrición, afecto, y medio socio-cultural adecuado que facilite la estimulación afectiva, social y cognitiva (capacidades y habilidades del conocimiento).
En la infancia desde que el bebé nace se van produciendo muchos cambios y aprendizajes. Pasan de no hablar y ser cargado en brazos para trasladarse, a adquirir la marcha, comunicarse verbal y gestualmente, y establecen vínculos afectivos y sociales con otras figuras que no son solamente sus padres.
Es importante que pueda ir desarrollándose el juego, este universo simbólico permite representar el “como sí”, jugar “como si fuera la maestra”, “como si estuviera conduciendo un auto”. El juego permite a los niños representar su vida, sus sentimientos y pensamientos, y también la descarga de energía.
Posteriormente, se aprenderán más capacidades motrices, como saltar correr, andar en bicicleta, usar el lápiz, los cubiertos, atarse los cordones, entre otras. También se producen cambios físicos, como el crecimiento, la altura y peso, la caída de los dientes.
En la etapa escolar los niños y niñas comienzan a establecer vínculos con sus pares, aprenden el juego con otros, la competencia y el trabajo en equipo, dedican gran parte del tiempo a las tareas escolares y aprendizajes nuevos. 


PUBERTAD (10 a 14 años aproximadamente) –
ADOLESCENCIA (Desde los 12 hasta 18/20 años aproximadamente)

En los últimos años de la infancia ya se empiezan a visualizar cambios físicos que demuestran el inicio de la pubertad, como la aparición de caracteres sexuales secundarios, crecimiento de vello facial y corporal, cambios en la voz. Más adelante veremos específicamente esta etapa, mientras tanto podemos ir visualizando el siguiente esquema que muestra estos cambios:



En la adolescencia comienzan a desarrollarse cambios psicológicos de personalidad, como el despertar de la sexualidad, el enamoramiento, los cambios de intereses y gustos, nuevos ideales y pensamientos, comienzo de la independencia familiar, planes y proyectos a futuro. También aparece la rebeldía, el cuestionamiento a los adultos, los cambios de humor y la necesidad de pasar más tiempo con amigos/as, y en soledad, como pasar muchas horas encerrado en el cuarto.
Es difícil determinar exactamente el fin de esta etapa y el inicio a la vida adulta, porque cada individuo lo transita de manera diferente, entonces puede finalizar a los 20, como también a los 30 años, dependiendo las características de personalidad y contexto en que cada persona se desarrolle.

Para conocer más sobre esta etapa será necesario que veamos el siguiente video: 
https://www.youtube.com/watch?v=i6OGAqvCD30 (Podés tomar nota de lo que te llame la atención o te interese, ya que después lo vamos a usar para una actividad)



JUVENTUD (25 a 35 aproximadamente)
EDAD ADULTA (40 a 70 aproximadamente)

La primera etapa de juventud es difícil de definir en edad cronológica, ya que también varía en cada cultura, momento histórico y persona. Generalmente ocupa desde los 20 a los 35/40 años. En este momento suele desarrollarse la independencia económica, las primeras experiencias laborales, y los proyectos que se pensaron durante la adolescencia pueden llevarse a cabo, como por ejemplo estudiar una carrera universitaria o irse a vivir solos. Esta edad puede suponer la búsqueda de una pareja más estable, sin las contradicciones y enamoramientos propios de la adolescencia.
En  La edad adulta se dan cambios físicos, pueden empezar a aparecer las primeras canas en el pelo y arrugas en la piel. Esta etapa supone una mayor estabilidad personal, puede desarrollarse la maternidad o paternidad en caso de que lo desee la persona. La estabilidad viene dada de que en esta etapa generalmente ya se han alcanzado muchos de los proyectos que se estaban cumpliendo en la juventud, como seguridad laboral, vivienda, familia. También pueden atravesarse crisis, con respecto al crecimiento de los hijos, o las frustraciones de no haber logrado lo que habían anhelado en otro momento, la pérdida de los padres, también la pérdida de la juventud, que muchas veces está sobrevalorada socialmente a través de los medios de comunicación.
¿Por qué habría que revertir el paso del tiempo y parecer 2 años más joven? El crecimiento y los cambios corporales son naturales, así como la aparición de arrugas. Los productos y publicidades que transmiten este mensaje dan entender que para pertenecer al estereotipo de belleza esperado hay que mantenerse joven. 


VEJEZ (70 años aproximadamente en adelante)

Esta etapa se caracteriza por una mayor sabiduría, debido a todas las experiencias y conocimientos que se han adquirido a lo largo de la vida. Es la etapa de jubilación, donde probablemente ya no deban ir a trabajar, aunque muchos encuentran algo para hacer debido al tiempo libre del que empiezan a disponer, o porque no les rinde a nivel económico lo que reciben de jubilación.
 Con respecto a lo físico, comienza a notarse mayores arrugas, canas, enfermedades y decline de la salud. Por este motivo, muchas veces deben invertir mucho dinero en consultas médicas,  medicamentos, lentes para ver, audífonos, etc.
La etapa de la vejez muchas veces es vivida con dolor, por la pérdida de amigos de la misma edad, también porque los adultos mayores en ocasiones sufren el abandono de sus familias, sobre todo si presentan alguna enfermedad y no pueden recibir los cuidados necesarios en sus hogares y deben recurrir a trasladarse a instituciones como geriátricos.
Ejemplos: (Los Simpson-El abuelo)


ACTIVIDAD PARA LA PRÓXIMA SEMANA:
   1)      ¿Conocías las características de cada etapa? ¿Podrías agregar algo que no se encuentre en el texto o los videos?
   2)      De acuerdo al video de la adolescencia, ¿Qué te pareció? ¿Hay alguna pregunta que te gustaría hacer sobre esta etapa?
   3)      Proponé un ejemplo publicitario en el que se valore la juventud y se rechace o desmerezca el paso del tiempo.
   4)      Preguntá a personas mayores que vos, ¿Cómo era la adolescencia en su época? ¿Qué cambios notan con el adolescente de la actualidad?


¡Hasta la próxima!
Profe Murúa
dai.murua@gmail.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biología