Salud y Adolescencia clase 22-05
SALUD Y
ADOLESCENCIA
4°B
Prof. Murúa
Daiana dai.murua@gmail.com
Hola
chicos/as, en esta clase vamos a comenzar a ver la segunda unidad del programa,
que tiene que ver con la salud pública, su organización y recursos en nuestro
país. Vamos a ver de qué se trata…
LA SALUD PÚBLICA
La salud
pública, refiere a todas las acciones de planificación, administración, gestión
y control que realiza un gobierno para proteger, promover o recuperar la salud
de los ciudadanos de un país. Se ocupa del bienestar físico, social y psíquico
de la población, aplicando políticas que contemplen la planificación, la
economía y la administración.
Las
estrategias de los programas de salud pública apuntan a la prevención, al
saneamiento ambiental, a los servicios sanitarios, a la higiene personal y colectiva
y a la organización de la atención médica y hospitalaria.
El
saneamiento ambiental es uno de los aspectos centrales sobre los que actúan los
servicios de salud. Corresponde al conjunto de actividades dirigidas a crear y
mantener el adecuado ambiente para la vida.
Entre las
medidas de saneamiento ambiental se reconocen las de “saneamiento básico”, como
el suministro adecuado de agua potable, o el tratamiento de los desechos
industriales y de la basura, y las de “control de los alimentos”, que incluyen
todos los procesos relacionados con la producción, conservación y expendio de
productos alimenticios.
El aspecto
económico es fundamental a la hora de planificar las acciones de salud pública,
ya que la distribución de los recursos sanitarios debe adaptarse a las
necesidades de cada población. Hay que tener en cuenta que existen diferencias
en los recursos económicos de la población, y esto perjudica a la salud de las
personas cuando sus necesidades no son atendidas en tiempo y forma. Por
ejemplo, aquellas personas que habitan en zonas alejadas de los centros de
salud, muchas veces no tienen cobertura médica ni dinero para llegar hasta el
hospital, y esta demora de atención hace que si se presenta una enfermedad se
empeore la situación.
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA
La
administración pública tiene como objetivo proveer a la población de los
recursos que permitan satisfacer sus necesidades básicas, a través de distintos
organismos públicos que dependan de ella.
En lo
referente a la salud, esto se logra gracias a la aplicación de “programas de
planificación”. El ministerio de Salud y Acción social es el encargado de fijar
las pautas y políticas que seguirán los diferentes organismos provinciales y
municipales según corresponda.
La
planificación consta de varias etapas:
1) Diagnóstico
de la situación de la salud: consiste en analizar las características de la
población y conocer sus problemas para darles una prioridad. Al analizar a la
población se tiene en cuenta la existencia de “Grupos vulnerables” (aquellos
que tienen más posibilidades de enfermar, como ancianos/as, niños/as, y
habitantes de escasos recursos), también las características socioeconómicas y
el medio físico específico de cada población y de cada región. Los indicadores que se utilizan para el diagnóstico se encuentran en el siguiente cuadro:
·
2) Programación:
consiste en la definición de propósitos, objetivos y metas a seguir; ordena las
acciones y procedimientos; formula un presupuesto.
3) Análisis
estratégico: es la discusión sobre las posibilidades, modificaciones y
decisiones a tomar entre diferentes planes.
·
4) Ejecución:
consiste en la puesta en marcha de las acciones y los recursos disponibles, de
acuerdo a las conclusiones a las que se llegó según el diagnóstico de la
situación.
Para que el proceso de planificación pueda llevarse a cabo se
requiere también del trabajo del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
RECURSOS DE LA SALUD PÚBLICA
Las
políticas destinadas al sector salud pueden definirse como el conjunto de
acciones o medidas que tienden a solucionar los problemas sanitarios que
afectan a una comunidad determinada en cierto momento. Será responsabilidad de
los gobiernos mantener la salud mediante un sistema organizado y disponer de
recursos a los que todos los habitantes de la población puedan acceder. Por lo
tanto, la base del sistema de salud está constituida por el presupuesto de
salud y la organización hospitalaria.
El nivel de
salud de una población dependerá de los recursos que se destinan a la
comunidad. Estos recursos pueden clasificarse en:
·
Recursos
de infraestructura: Son aquellos establecimientos sanitarios, como hospitales,
clínicas, sanatorios, salas de primeros auxilios, enfermerías y consultorios.
Estos recursos están destinados a las personas, y pueden ser públicos o
privados.
·
Recursos
materiales o económicos: Son aquellos que se destinan a la producción de
equipos de última generación para un diagnóstico (como rayos x, tomógrafos,
resonadores magnéticos), y a los medicamentos que alivien o curen enfermedades.
·
Recursos
humanos: Son los que permiten utilizar los recursos anteriores y que estén a disposición
de la comunidad, a través de capacitaciones, motivación, solidaridad y ética.
Actividad:
Fecha límite
de entrega: 29-05-2020
Vamos a
analizar el siguiente caso teniendo en cuenta lo leído:
Ramona era insulinodependiente y había contraído coronavirus
después de 12 días sin agua en la villa 31. Murió en un hospital de la Ciudad a
los 42 años tras permanecer tres días internada y con toda su familia
contagiada, entre ellos una hija con discapacidad múltiple.
1) ¿Quiénes son población de riesgo para
el covid-19? Investigar qué medidas se tomaron para los grupos más vulnerables
en relación a la prevención del virus.
2) Como sabemos, se realizaron y se
siguen realizando campañas de prevención primaria para el virus. A través de la
televisión, redes sociales y hasta carteles en la calle explican de qué manera
prevenirlo. Sin embargo, ¿Qué ocurrió en este caso?
3) Observa el cuadro sobre indicadores
para el diagnóstico, ¿Cuál se relaciona con el caso de Ramona y la villa 31?
4) ¿Cuál es tu opinión sobre este caso?
Hasta la próxima
Profe Murúa
Comentarios
Publicar un comentario